Los Casalicios de los Santos Patronos en el Puente de la Trinidad de Valencia, año 1722
Vista del Puente de la Trinidad (a la derecha) con los casalicios de los Santos Patronos, sacada de la revista Memorial literario
La figura de Jaime Cervera en relación con el fomento y la difusión de la devoción hacia los santos mártires Bernardo, María y Gracia ya ha sido tratada en este anuario y en otras publicaciones por quien suscribe en diversas ocasiones[1]. Que el ilustre canónigo alzireño favoreció como nadie el culto de los Santos Patronos es fácilmente demostrable. Ejemplos de cuanto se señala son: la publicación de su obra «La Tres Púrpuras de Alzira» (Valencia, 1707) y el mecenazgo que ejerció que hicieron posible la erección de los casalicios de los mártires sobre el puente de San Agustín de Alzira en 1717 y la construcción del Portal de Sant Bernat en Carlet y su propuesta de que San Bernardo fuera elegido como patrón de la Diócesis Valentina.
Abundando en esa misma línea en esta ocasión me referiré a la erección, en 1722, sobre el puente de la Trinidad de Valencia, de unos casalicios con unas imágenes de nuestros mártires. Se trata de una actuación más de nuestro compatriota en su afán por difundir la vida y el ejemplo de los tres santos hermanos.
En 1935 el erudito Salvador Carreres publicó un artículo sobre los casalicios del puente de la Trinidad de Valencia. En él al referirse a los casalicios del citado puente señala:
«De tots els casilicis bastits als ponts del riu, són aquests dels que menys noticies es coneixen.
Segons lletra adressada pels jurats a Benet XIII, en 3 de juliol de 1402, parlant-li del monestir de la Trinitat, estaven aleshores bastint “unum pontem mirabilis pulchritudinis totum lapideum a portali nuncupato dels Catalans usque ad dictum monasterium constituit operandum de quo iam sunt erecti quinque pedes in altum…”, pont escomençat l’any abans sota la direcció de Mateu Teixidor “piquer de pedra picada”; i efectivament si que va ésser una obra admirable car solament la fortísima avinguda de 1517 va enderrocar part dels seus antepits, per lo qual, anys després, en 20 d’agost de 1533 es publicà una crida manant “que per quant los carros que passen per lo pont de la Trinitat fan gran dany al dit pont, lo qual es molt principal pont de la dita ciutat e ha fet gran servey a aquella en lo temps que tots los ponts staven romputs ”, prohibixen passen sota la pena de vint sous i perdre el carro i les besties.
Fet el pont no es diu res dels casilicis fins el 28 de novembre de 1614 en que “proveheixen que lo ganivet questà en lo pont de la Trinitat se alce fins la alçaria que serà necessaria per a posar la figura de la Santíssima Trinitat, que ja se ha donat orde al embaixador de Genova ques faça en la forma que se li ha escrit de orde de ses senyories ”.Malgrat aquest acord, la estatua, segurament, no arribà a fer-se, per lo menys ni al corresponent volum de Lletres missives ni al Manual d’aquest any hi ha cap noticia referent a la mateixa.
Y passen els anys i aquest pont no té casilicis com els altres, i per fi, en 1722, mercés al desprendiment del canonge magistral Jaume Servera es bastixen els esmentats casilicis, posant a la part esquerra a Sant Bernat i a l’altra les seues germanes María i Gracia.
Cap document havem trobat d’aquest fet, i no hi ha dubte algú que fon el canonge Servera el que pagà l’obra, car en les lapides de marbre negre que es posaren ben clarament es féu constar; en la de Sant Bernat deia: “Tanto igitur patrono ac protectori suo máximo Doctor lacobus Servera, Metropolitanae Valentinae canonicus magistralis in perenne devotissimi obsequii testimonium molem hanc molitus statuam statuit anno Domini MDCCXXII ” [2], i en la de les seues germanes: “Ut ergo meritis pares pari demereatur obsequio Doctor lacobus Servera, Metropolitanae ecclesiae canonicus magistralis in aeternum grati sui animi monumentum utriusque simulacra simul sacravit anno Domini MDCCXXII ”. Inscripcions que segons Boix foren degudes al célebre Pare Tosca.
Grabado que representa al padre Toscá
Es d’estranyar aquest silenci als Llibres de la Fàbrica nova del Riu, i mes encara havent estat nomenat l’esmentat canonge representant del Capítol de la Seu l’any abans, solsment a l’any 1767 es fa menció de la reparació del cap d’una de les estàtues de les germanes de Sant Bernat, per la qual va cobrar Josep Esteve sis lliures, i res mes, si s’exceptua que en 1802, ab motiu de la vinguda dels reis, foren netejats aquests casilicis com aiximateix els dels ponts Nou i dels Serrans.
No duraren molts anys mes aquests casilicis; els sucesos de l’any 1823 -se refiere a los de la guerra carlista-[3] els maltractaren de tal manera que foren enderrocats el mateix any.»
En el número 4 de la publicación «El Pare Sant Bernat», portavoz en Carlet del VIII Centenario del nacimiento del santo, correspondiente a abril de 1935, se señala que en el convento de la Trinidad de Valencia se conservaba por esas fechas una hermosa estatua de san Bernardo a los pies de la iglesia y que era una especie de ex voto por haberse librado el citado monasterio de una de las más grandes riadas del Turia en el siglo XIX. Al santo se le celebraba una dobla anual.
Fotografía publicada por Levante-El Mercantil Valenciano el 12 de noviembre de 2007
Abundando en lo dicho cabe señalar que el padre Vicente Tomás Tosca Mascó falleció en Valencia en 1723, a los 72 años de edad, muy poco tiempo después de que elaborara el texto de la lápida que se instaló en los casalicios del puente de la Trinidad en la que constaba la erección de los templetes. Tosca debió mantener una estrecha relación con el ilustre hijo de Alzira Jaime Cervera. De ahí, sin duda, que se prestara a escribir los textos de los casalicios de los patronos alzireños.
La placa de mármol que se colocó en el casalicio erigido en honor del patrón de Alzira que se conserva partida en cuatro fragmentos se localizaba en el año 2007 en una nave que posee la sección de Monumentos del Ayuntamiento de Valencia. Gracias a la información publicada el 12 de noviembre de ese año por Paco Varea en el diario Levante-El Mercantil Valenciano, que iba acompañada de una fotografía muy interesante de M.A. Montesinos que reproducimos aquí, conocemos su paradero. No estaría de más que, convenientemente restaurada, el ayuntamiento del «Cap i Casal» la volviera a colocar en el puente donde se localizaban los casalicios.
Aureliano J.Lairón Pla
Doctor en Historia, Archivero Municipal y Cronista Oficial de la ciudad de Alzira
- [1] LAIRON PLA, Aureliano J., «Jaime Cervera y el culto a los Santos Patronos» en Anuario de las fiestas patronales de la Pontificia Archicofradía de los Santos Patronos, 1993, y «Las reliquias del Pare Sant Bernat i les germanetes», en Cronicó, 65, 1995.
- [2] En realidad el texto, según señala José Teixidor en Antigüedades de Valencia (1767) era: «Constans hic lapis constantiorem indicat virum, valentinae gentis patritium silum et patrem, diuum Bernardum martyrem Carleti regis inclitam prolem, qui maior ut fieret, maioribus degener fuit: barbaros enim mores populeti coenobio Populatus ubi scelestos exuit baptismate caelestes induit religione. Sed qui a suis recessit ut viveret, suis redditus vita cessit. Alzire namque glorioso agone palmam promeritus infixo fronti clavo coronam obfirmavit. Tanto igitur patrono ac potectori suo maximo D. lacobus Servera, Metropolitanae Valentinae canonicus magistralis obsequii testimonium molem hanc molitus statuam statuit anno Domini MDCCXXII».
- [3] CARRERES ZACARES, S.- CARRERES DE CALATAYUD, F., Els casilicis dels ponts del riu de Valencia, Valencia, 1935, pp. 73-75.
2009